El Origen

Se dice que Dorotea Sánchez, habitante del barrio San Antonio, un 29 de junio, fecha del cumpleaños de sus hijos Pedro y Pablo, invoca la ayuda de los santos apóstoles Pedro y Pablo con el fin de hallar un regalo para ellos. Los santos descienden del cielo y como solo cuenta con azúcar, le enseñan a fabricar el alfeñique y a moldear los dulces, que inserta en mazos de maguey, adornados con papelillos de colores, se los regala a sus hijos e invita a sus ahijados a compartir la vistosa golosina.

Maceta

La maceta un objeto artesanal conformada por un palo de maguey en el cual van clavados delgados palitos de guadua, que a su vez sostienen diversas figuras en variados materiales, flecos de papelillo multicolor, dulce de alfeñique de variadas formas, banderitas y ringletes.

Maceta

El nombre de maceta proviene seguramente de la analogía existente entre su forma y una rama o un árbol florecido

Maceta

La maceta no era para comerla, sino para correrla en la loma de San Antonio

Receta 1/3

En una olla colocan dos tazas de azúcar refinada y una de agua, se calienta el líquido y se espera a que el dulce comience a hacer burbujas.

Receta 2/3

Después se esparce en una piedra de río o laja. Se deja reposar y cuando el dulce toma un color de caramelo transparente, se pasa a una horquetao garabato, donde se bate hasta que se vuelva blanco con visos de nácar.

Receta 3/3

En esta etapa está listo para el moldeo del dulce de la maceta. De inmediato se cogen pedazos del alfeñique y se enrollan en palitos de madera

Padrinos

Los padrinos y madrinas son las personas más importantes en el bautizo de un niño o una niña, ya que son personas escogidas por los padres para aconsejar y guiar su y se comprometen a ayudar a que el pequeño o pequeña pueda vivir su vid con principios y valores.

Dichos

Del ahijado... la maceta, de la maceta... el regalo

Procesiones

La Semana Santa en Popayán incluye seis procesiones, una diurna el Domingo de Ramos, en la que se representa la entrada triunfal de Jesucristo a Jerusalén, y cinco nocturnas: las de los días Martes, Miércoles, Jueves y Viernes, en las que se representan la pasión, muerte y entierro de Cristo; la del Sábado Santo conmemora su resurrección.

Pasos

Los elementos más representativos de las procesiones son los pasos, constituidos por las imágenes religiosas dispuestas sobre andas o plataformas, las cuales están adornadas por palios o sitiales, arreglos florales, cirios y piezas de orfebrería.

Sahumadora

La Sahumadora Desfila portando un sahumerio de incienso que impregna la noche con un aroma maravilloso

Regidor

El Regidor, Encarna la autoridad :Cuida todos los detalles para la organización del desfile a fin de que la Procesión mantenga su solemnidad.

Moquero

Limpia la cera que chorrea o “mocos” de los altos cirios que iluminan los Pasos.

Alumbrantes

Desfilan sobre los bordes de los andenes y acompañan los Pasos con cirios encendidos.

Monaguillo

Hace sonar su aguda campana para alejar los malos espíritus.

Primeras Procesiones

Desde los tiempos de la fundación de Popayán se tiene la primera información sobre las procesiones estando documentada desde 1556. Dichas procesiones eran realizadas los días jueves y viernes santo por encomendadores del Rey de España en compañía de otras personalidades quienes portaban grandes cruces y en forma de penitencia y duelo se azotaban por las calles principales detrás del desfile sacro que se realizaba.

Benkos

Nacido en la región de Biohó, en las islas Bijagós de la Guinea Portuguesa, actual Guinea Bissau, en el occidente africano, Benkos era el miembro de una etnia bijago que fue esclavizado y renombrado como Domingo. De África fue capturado por traficantes portugueses y terminó arribando a Cartagena de Indias en donde, junto a su familia, fue vendido.

El Origen Del Palenque

En 1599 apenas 100 años después de la llegada de los europeos a este continente, el negro esclavisado de Benkos Biojó y su familia se rebelaron contra la presión Española y declararon su independencia, estableciendo la Cimarronería. Fueron inmediatamente perseguidos por todo el poderío militar colonial de Cartagena; Benkos huyó y fundó su primer palenque rebelde en la Matuna, después siguió al sur por las tierras contiguas al Canal del Dique y se estableció en el lugar que hoy se denomina San Basilio de Palenque.

Tradición

En el velorio se reza a las 6 de la mañanay a la 5:30 de la tarde, porque esa es la hora que el espíritu del difunto llega a la casa.

Medicina Ancestral

Las fuentes de las enfermedades son múltiples, mientras que los daños o maleficios provienen dela intervención de zánganos (brujos) y bularias(brujas). Las enfermedades pueden ser tratadas con plantas y rezos.

Kuagros

Los kuagro son grupos de palenqueros de edades similares que se constituyen desde la infancia y perduran a través de toda la vida

Lumbalú

En medio de llantos, rezos, cantos y bailes se reconstruye la vida de la persona fallecida. Con el Lumbalú se conecta a los antepasados fallecidos, con el miembro de la comunidad que hace la transición hacia otro mundo, es la vida comunicándose con la muerte.

Rondas Palenqueras

en la cabeza rumbo al arroyo o cuando se encuentran aporreando la ropa sentadas en sus tablas con los pies inmersos en el agua, cantas las canciones de las alegres ambulancias.

Bullerengue

Durante estos días de ceremonia mortuoria, las mujeres mayores entre lamentos, llevan a cabo el lumbalú, al pasar los días se canta y se toca el bullerengue, se cantan las rondas y los juegos de velorio y en la última noche el golpe profundo del tambor pechiche (que solo se toca durante el lumbalú) anuncia que el alma del muerto se fue de este mundo.

Justicia wayúu

Sin una idea clara de justicia, para los Wayúu no hay cultura ni sociedad que pueda ser influyente, creativa y próspera.

Orden Y Paz

Lleva sobre sus hombros la enorme obligación de evitar que los conflictos amenacen el orden social de la comunidad y su armonía.

La ley wayúu

La ley Wayúu o sistema normativo es el centro de la cultura y sin ella no es posible definir a esta comunidad.

El Palabrero es intermediario

El Palabrero-Pütchipü’üi, orador e intermediario,es la figura sobre la cual recae la inmensa responsabilidad de aplicar la ley y de servir de soporte a la sociedad Wayúu.

Soporte de la comunidad

El Palabrero-Pütchipü’üi, orador e intermediario,es la figura sobre la cual recae la inmensa responsabilidad de aplicar la ley y de servir de soporte a la sociedad Wayúu.

Símbolo del palabrero

El símbolo del pütchipü’üi es su bastón, llamado paliisepai o waraaralü, que se elabora con la madera de una planta trepadora.

El palabrero no es un juez

El Palabrero no es un juez, no es un árbitro ni tampoco es un abogado, sino un negociador e intermediario que solamente acude cuando es convocado, y con el único propósito de conciliar y promover un acuerdo.

Los Llanos Orientales

La cuenca del rio Orinoco ocupa una extensión de tierra que comparten Colombia y Venezuela, en donde se encuentran humedales, morichales, ciénagas, piedemontes y sabanas que abarcan un universo entero de diversidad.

Sabanas

Las sabanas ocupan la mayor parte de este territorio, los llanos orientales, que en Colombia se extiende sobre los departamentos de Arauca, Casanare, parte del Guaviare, Meta y Vichada.

La ganadería

Los exploradores españoles, que buscaban El Dorado en el Siglo XVI, llevaron la ganadería a los Llanos orientales. Con el paso del tiempo diversos grupos indígenas y nuevos colonos provenientes del interior del país ayudaron a consolidar la ganadería la principal característica de la región.

Cantos colonizadores

La música, y especialmente el canto, resultó ser el común denominador de todos los grupos involucrados en la colonización de los Llanos Orientales.

Cantar es ser llanero

Cantar, más que una habilidad artística, era en las sabanas una manera de hacer parte de la comunidad y pertenecer en plenitud al mundo llanero.

Cabalgar y cuidar

Como si de nómadas se tratara, los llaneros no dejan de desplazarse nunca; cabalgan la mayor parte de sus vidas, buscando y cuidando a su ganado.

Los cantos de ordeño

Muñequita, Muñequita, Muñequita que eres de color pintao aquí yo estoy otra vez el que siempre te ha ordeñao.

Los cantos de ordeño

Los cantos de ordeño tenían muchos propósitos. Primero que todo, el canto debía servir para recordar el nombre del animal y estrechar el vínculo con sus dueños a través de él.

Los cantos de Cabresteo

En el llano hay un refrán Que lo tienen por agüero: que el que no sabe cantar no sirve pa´ cabrestero.

Los cantos de Cabresteo

La labor del cabrestero, el llanero que va a la cabeza de un grupo de vaqueros que realizan largas marchas conduciendo cientos o hasta miles de cabezas de ganado por la inmensidad de las llanuras de la Orinoquía, es la imagen más emblemática del duro trabajo de llano y la que más se puede asociar con la libertad que encarnan los cantos de trabajo, esto porque se trata de un canto móvil, que marcha a caballo, que se mueve por las sabanas, anunciando la existencia misma de los llaneros.

Los cantos de vela

La correa de cuero tieso no sirve pa’ mandador. El llanero que no canta no sirve pa’ velador.

Los cantos de vela

Durante la noche. El ladrido de los perros, el galopar cercano de un caballo, un trueno anunciando la lluvia e incluso el mismo silbar del viento podían despertar el ganado y descontrolarlos a tal punto que se “barajustaban”. Para evitar un acontecimiento tan grave, a las reses había que mantenerlas tranquilas, rumiando pacíficas y atentas. Con este propósito, durante el período en que las reses estaban en corrales o durante la larga marcha de la saca por las trochas, los llaneros recurrían a los cantos de vela que mantenían despiertas a las reses.

Los cantos de domesticación

Opa opa opa opaaaaaaaaaaaaaaaa

Los cantos de domesticación

MÁS QUE CANTOS EN EL SENTIDO ESTRICTO, las llamadas de domesticación se reducen a gritos, silbos y japeos que los llaneros utilizan para llamar la atención del ganado y que muchas veces acompañan a los demás cantos o los remplazan cuando la garganta del cantor ya está agotada o cuando hay un llanero que no es particularmente bueno para lequear, o proyectar la voz con fuerza para el canto.

Hugo Martínez Arteaga. Arauca, Arauca

Entonces estos cantos llaneros tienen una razón de ser, usted le canta a la vaca para ordeñarla y la vaquita se queda allí orejeando, no le esconde la leche sino que se pone suavecito para ordeñar, usted agarra un caballo cantándole y lo acaricia y estos también, en fin cuando se está arriando el ganado y él escucha el grito del cabrestero y va ajilado por el camino… De manera que eso tiene un sentido más allá del simple sonido y gesto, sino de una penetración animal, naturaleza y hombre, cuando el hombre no hace caso a la naturaleza entonces se destruye a sí mismo, el hombre respetaba la naturaleza,a los rayos, las tempestades, pero hoy día la gente ya no.

Separación

Durante los siglos XVII y XVIII los pueblos vecinos de San Sebastián de Quiebralomo y La Montaña se trenzan en una gran enemistad que enfrento a los dos pueblos. Cada uno con su iglesias y su propia plaza a pesar de estar separados por una cerca. Separación que estuvo acompañada de los insultos, piedras, agresiones y apodos que sobre todo en los días de mercado se lanzaban de lado y lado y que poco a poco fueron adquiriendo un tono burlón y picaresco.

Tomarlo con humor

En los festejos populares del pueblo se hacían parodias y sátiras a los gobernantes y la población en general . Eran burlas colectivas en las cuales el pueblo ejercía la crítica social y religiosa con un humor corrosivo. Así comenzó a tomar forma el Carnaval.

El carnaval

Con pueblo, colonias y turistas, y calles engalanadas, se recibe al Diablo que entra triunfante a la ciudad el día sábado de Carnaval en la noche. Con sus más de dos metros, sobre una carroza, se recibe la figura del Diablo entre saludos con pañuelos, bailes, pólvora y bebidas.

Cada 2 años

Es el momento de mayor frenesí colectivo: las calles se estrechan, los balcones se atiborran de gente, y el Diablo muestra su rostro nuevo que estrena cada dos años.

Tribus

Las principales tribus que habitaban la región fueron los armas, paucaras, pijaos, ansermas, quinchías, chamíes y los quimbayas.

Las cuadrillas

Constituyen la más ancestral tradición cultural de Riosucio. Con ellas, el pueblo se traslada en el tiempo y se reencuentra con las raíces más profundas de su espiritualidad y religiosidad; son los pilares sobre los cuales se fortalece su identidad y el sentido de pertenencia por su legado cultural. Las Cuadrillas son las que arman y preparan los espacios en los cuales se consolida todo el acervo cultural del Carnaval de Riosucio.

5 De Enero

Los españoles instituyeron el 5 de enero la fiesta de los Reyes Magos hacia 1540. Esta fiesta era el único día libre que tenían sus esclavos, y los amos les permitían a los mismos salir a la calle, disfrazarse, cantar y bailar.

El Diablo

EL Diablo es la figura central de la fiesta y recoge tantos significados que no es fácil definirlo, sin embargo todos están asociados a la vida, la alegría, la amistad, la sátira, la burla.

Los matachines

Son los artífices y hacedores de la fiesta; son el alma y nervio de la celebración; están presentes en los preparativos y en los actos de consumación del ritual carnavalero. El Matachín es la figura alegre y entusiasta del Carnaval y lo representa con sus disfraces y cantos en las Cuadrillas.

Convite 1966. Caricaturas

Somos distintas figuras amigas de diversión, convite en caricatura para anunciar la función.

Convite 1966. Caricaturas

Venimos a dar primero, noticia sensacional que del cinco al siete de enero en Riosucio hay Carnaval.

Ser matachin

Ser matachín es genial, maravilloso es el sentir en lo interno, payasada para arrancar de la gente una sonrisa una chanza, una burla, una mirada que en tantos seres se encuentra represada. Fragmento de la cuadrilla Matachinada.
Autor, Alberto Ospina Ángel.

Alberto Palomino Salas, 1928

Oh Diablo del Carnaval, despierta y vuelve a la vida y con tu cola encendida ven mi mente a iluminar para poder continuar y salir bien de este apuro, de este trance negro y duro en que voy a penetrar. )

Las
MACETAS De ALFEÑIQUE

Estas macetas son un regalo que hacen los padrinos a los ahijados, para reforzar el vínculo y el compromiso con la crianza y la educación de los ahijados. Esta práctica cultural que identifica a Cali, se celebra cada 29 de junio.

Macetas

La maceta está conformada por un palo de maguey en el cual van clavados delgados palitos de guadua, que a su vez sostienen figuras en dulce de alfeñique de variadas formas, banderitas y ringletes.

Alfeñique

La palabra alfeñique hace alusión, en Colombia, a los figurines confeccionados con dicho turrón, como al turrón mismo: “azúcar cristalizado o melao blanco”, elaborados en algunos lugares del Valle del Cauca.

Las
PROCESIONES De POPAYÁN

Conmemoran la pasión, muerte y resurrección de Jesús.

Símbolos Religiosos

Imágenes religiosas cargadas sobre plataformas de madera, llamados pasos, recorren el centro histórico de la ciudad.

Cargueros

Los símbolos religiosos o pasos son cargados sobre los hombros de 8 cargueros.

San
BASILIO De PALENQUE

Palenque de San Basilio fue el primer pueblo libre de la América colonial, está situado a 50 km de Cartagena de Indias. Los palenques fueron fundadas por los esclavos fugitivos como refugio en el siglo XVII.

Los Palenques

De los muchos palenques que existían en épocas anteriores, sólo el de San Basilio ha sobrevivido hasta hoy, convirtiéndose en un espacio cultural único.

Costumbres Ancestrales

Los rituales fúnebres, las prácticas médicas, las expresiones musicales, los tambores, la lengua palenquera y los kuagros son expresiones que caracterizan a esta comunidad y su legado africano.

El
PALABRERO de la Comunidad WAYUÚ

El sistema normativo de los wayuus, aplicado por el pütchipü’üi “palabrero”. Es la manera en que la sociedad Wayuu busca solucionar conflictos y problemas gracias a la intervención del palabrero o pütchipü’üi.

El Palabrero

Es la figura sobre la cual recae la inmensa responsabilidad de aplicar la ley para evitar que los conflictos amenacen el orden social de la comunidad y su armonía.

Universo Wayuu

La comunidad indígena de los wayuus está asentada en la Península de La Guajira, situada entre Colombia y Venezuela.

Los
CANTOS del LLANO

Es tradición del llanero cantar individualmente melodías a capela sobre temas relacionados con el arreo, la vela y ordeño del ganado.

Confianza

Es una forma de entablar un vinculo de amistad y confianza con las vacas, toros y novillos.

Convivencia Con Humanos

Ayuda a acostumbrar el ganado a la presencia humana para facilitar su interacción.

El
CARNAVAL De RIOSUCIO

Cada dos años, toma lugar en el municipio de Riosucio, Caldas, un Carnaval cuya figura central es el diablo.

Gobierno Alterno

El reinado del Carnaval, es el escenario perfecto para la creatividad, la celebración popular y el establecimiento de un gobierno alterno que promueve la risa y la alegría.

El Diablo Bonachón

Cuadrilleros, matachines, chirimías y colonias se reúnen en torno a un diablo Bonachón.